Un estudio reciente sobre el uso terapeútico de la música con enfermos mentales en psiquiátricos desveló cuál era la música preferida de los esquizofrénicos. Una abrumadora mayoría de los enfermos eligió la música de György Ligeti para acompañar sus cortos, demostrando la cercanía de la música de este compositor contemporáneo con el mundo de la locura. No es extraño pues Ligeti vivió buena parte de la oscuridad y la locura irracional que rodeó al pasado siglo XX. Nacido de padres judíos en Transilvania (Rumanía) en 1923. Su padre y su hermano murieron en el tristemente célebre campo de concentración de Austwitz, pero él sobrevivió a la pesadilla del holocausto. Después del nazismo vivió otra era de represión con el régimen stalinista. El Ligeti judío durante el nazismo se convirtió en el Ligeti librepensador en el régimen comunista, encontrando muchas restricciones a su música, tanto la que quería escuchar como la que quería componer estaba prohibida, teniendo que conformarse con hacer piezas inspiradas en el folclore popular, sin poder llevar su música a los extremos experimentales que buscaba, inspirados por su compatriota, Béla Bartók. Sus piezas más arriesgadas, como la Sonata de chelo, tuvieron que quedarse en el anonimato. En 1956 consigue huir a Austria junto con su mujer, y comienza a trabajar con música electrónica en Colonia, invitado por el pionero en el campo Stockhausen. Sin embargo no consigue encontrar su vía de expresión, y vuelve a trabajar en piezas orquestales y corales. Especialmente memorable es su pieza orquestal Atmosphéres de 1961. Su estilo único y desquiciado pronto encontraría un nuevo aliado en el cine. Stanley Kubrick era un enamorado de la música de Ligeti, y utilizó su música en varias de sus películas, en 2001: Una Odisea en el Espacio (2001: A Space Odyssey, 1968) utilizó tanto Atmosphéres como el vibrante coro Lux Aeterna, la música de Ligeti estuvo presente en espíritu en toda la obra de Lubrick, volviendo a hacerse presente en su última obra, Eyes Wide Shut (1999). Ligeti mantuvo su producción, experimentando con distintas corrientes como el minimalismo, probando suerte con la ópera, y dejando que su música se dejara influenciar por la música étnica y razonamientos matemáticos, pero siendo el más individualista de los músicos contemporáneos. Muere en 2006 con 83 años. Pasó sus últimos tres años de vida en una silla de ruedas.
Todo genio guarda un cadáver en el armario. Asesinos, suicidas, drogadictos, alcohólicos, maltratadores, psicópatas en potencia, obsesos sexuales, reaccionarios, onanistas, pederastas, esquizofrénicos, paranoicos, estafadores, tiranos... Un espacio dedicado a las mezquindades de los genios, o a las genialidades de los mezquinos...
...El asesinato es una forma de actuar impropia, altamente inadecuada, y no me importa decir que todo hombre que interviene en un asesinato tiene un modo de pensar muy incorrecto y unos principios muy erróneos... Pues si un hombre se deja tentar por un asesinato, poco después piensa que el robo no tiene importancia, y del robo pasa a la bebida y a no respetar los sábados, y de esto pasa a la negligencia de los modales y al abandono de sus deberes. Una vez empezada esta marcha cuesta abajo, no se sabe nunca dónde hay que pararse. Muchos hombres han iniciado su ruina al cometer un asesinato de un tipo u otro, que en ese momento creyeron que no tenía la menor importancia. (Thomas De Quincey - Del Asesinato Considerado como una de las Bellas Artes)
2 comentarios:
Graciñas
Hace unas semanas murió Arthur C. Clake, parece que todos lo que tuvieron algo que ver con Kubrick estan muriendo...
Será una conspiración?
J.
Publicar un comentario