Louis Hardin, más conocido como Moondog, fue una de las figuras clave del Nueva York bohemio de los años 50, equiparable musicalmente a algunos de los compositores más delirantes del siglo XX como Sun Ra o Harry Partch. Amigo y admirador del genial Charlie Parker, la música de Moondog es difícil de definir pues se mueve entre muy distintas corrientes, desde el jazz a la música orquestal, pasando por los madrigales o el minimalismo rítmico de su percusión, su primer amor musical. Los discos de Moondog van de las piezas sinfónicas a la música inspirada por los sonidos de los indios americanos. Pero sobre todo Moondog era un hombre de contrastes: Janis Joplin hizo una versión de uno de sus madrigales, All Is Loneliness, también grabó un disco de nanas con Julie Andrews mientras era admirado por Igor Stravinsky y Leonard Bernstein, y los compositores Philip Glass y Steve Reich le consideraban el fundador del minimalismo.
Aunque lo que suele llamar la atención de Moondog, por encima de su peculiar música, es su extravagante aspecto. Moondog quedó ciego a los 16 años por la explosión de un cartucho de dinamita, y desde entonces centró todos sus intereses en la música. Debemos recordar que la tradición de ciegos en la música se remonta a los primeros bluesmen como Blind Willie Johnson o Blind Boy Fuller, gente que no tenía muchas opciones para ganarse la vida, y se continúa en gente como Ray Charles o Stevie Wonder. Moondog estudió en varias escuelas para ciegos, y acabó abrazando el estilo bohemio de Nueva York, convirtiéndose en un músico callejero. Debido a sus largas barbas la gente le relacionaba con Jesucristo, y Hardin, queriendo alejarse de este tópico, adoptó las vestimentas que lo harían famoso. Conocido como el vikingo de la sexta avenida, Moondog tocaba en la calle, vestido con traje vikingo, espada, casco y escudo incluidos, interpretando su música marciana en instrumentos de percusión inventados por él mismo. Hay otra cosa que debemos a Moondog, y es el nombre del rock'n'roll. En 1956 el locutor más conocido de la radio norteamericana, Alan Freed, tituló su programa de música Moondog. El programa era tan popular que impulsaba la nueva música de la generación de adolescentes de los 50. Nuestro Moondog, Louis Hardin, demandó a Freed por usar su nombre sin su permiso, y Freed tuvo que improvisar un nuevo nombre. El nombre fue rock'n'roll show, con lo que bautizó al género. Moondog murió en 1999 cuando llevaba años retirado en Alemania, como le exigía su fervor por la mitología nórdica, y componiendo sinfonías enormes. Si algún lector quiere invitar a cenar al señor Moondog que se asegure antes de que la cena no es de etiqueta.
Todo genio guarda un cadáver en el armario. Asesinos, suicidas, drogadictos, alcohólicos, maltratadores, psicópatas en potencia, obsesos sexuales, reaccionarios, onanistas, pederastas, esquizofrénicos, paranoicos, estafadores, tiranos... Un espacio dedicado a las mezquindades de los genios, o a las genialidades de los mezquinos...
...El asesinato es una forma de actuar impropia, altamente inadecuada, y no me importa decir que todo hombre que interviene en un asesinato tiene un modo de pensar muy incorrecto y unos principios muy erróneos... Pues si un hombre se deja tentar por un asesinato, poco después piensa que el robo no tiene importancia, y del robo pasa a la bebida y a no respetar los sábados, y de esto pasa a la negligencia de los modales y al abandono de sus deberes. Una vez empezada esta marcha cuesta abajo, no se sabe nunca dónde hay que pararse. Muchos hombres han iniciado su ruina al cometer un asesinato de un tipo u otro, que en ese momento creyeron que no tenía la menor importancia. (Thomas De Quincey - Del Asesinato Considerado como una de las Bellas Artes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario